Una de las preguntas más frecuentes antes de organizar un safari o unas vacaciones en África es cómo es el clima en Kenia. Este país, situado en el este del continente, posee una variedad climática marcada por la altitud, la proximidad al ecuador y sobre todo por la influencia del océano Índico. Entender las particularidades del tiempo en cada zona te permitirá planificar mejor tu viaje y disfrutar al máximo de cada experiencia, como excursiones o safaris por la zona. Ya sea en la sabana, en las montañas o en la costa conocer el clima de este maravilloso país te permitirá conocerlo al máximo.

Cómo es el clima en Kenia según su geografía

Kenia es un país con una geografía diversa, lo que se traduce en un clima variable según la región. En términos generales, no existe una gran diferencia de temperatura entre estaciones, pero sí hay dos grandes periodos de lluvias que conviene conocer. La mayor parte del país tiene un clima tropical, aunque modificado por la altitud. En las tierras altas del centro y del oeste, como en Nairobi o el Monte Kenia, las temperaturas son más suaves, mientras que en las zonas costeras y en el norte del país, el calor es más intenso durante todo el año.

Por ejemplo, en Nairobi, situada a más de 1.600 metros sobre el nivel del mar, el clima es templado con temperaturas que oscilan entre los 10 °C por la noche y los 26 °C durante el día. En cambio, en Mombasa o Malindi, en la costa, los termómetros suelen superar los 30 °C, con un ambiente húmedo debido a la brisa marina. En las regiones del norte, más áridas, como Turkana, el calor puede ser extremo, con mínimas oscilaciones térmicas a lo largo del año.

Estaciones del año y temporadas de lluvias

Una forma práctica de entender cómo es el clima en Kenia es diferenciando entre las estaciones secas y las de lluvias. El país cuenta con dos temporadas de precipitaciones: la gran estación lluviosa, que suele ir de marzo a mayo, y la corta, de octubre a diciembre. Durante estos periodos, las lluvias suelen caer en forma de tormentas intensas, especialmente por la tarde o noche, dejando las mañanas libres para actividades.

Las estaciones secas, por su parte, se extienden de junio a septiembre y de enero a febrero. Estas son las mejores épocas para hacer safaris, ya que la vegetación es más baja, los animales se concentran en torno a los puntos de agua y el acceso a los parques nacionales es más fácil. Aunque no llueva, es importante tener en cuenta que las madrugadas y noches pueden ser frescas, sobre todo en altitudes elevadas. Este patrón estacional puede variar ligeramente cada año, y también presenta matices según la región. En la costa, por ejemplo, las lluvias suelen ser más breves y localizadas, mientras que en zonas como el Valle del Rift pueden ser más prolongadas.

Consejos para viajeros según el clima en Kenia

Una de las ventajas de conocer a fondo cómo es el clima en Kenia es poder elegir la mejor ropa y equipo según la zona y la época del año. En general, se recomienda ropa ligera y transpirable para el día, pero también una chaqueta o jersey para las noches frías. Si tu visita coincide con la temporada de lluvias, llevar calzado impermeable y una chaqueta cortaviento puede marcar la diferencia.

Para quienes visitan la costa, el clima cálido y húmedo hace que el algodón y los tejidos naturales sean los más adecuados. En cambio, si viajas al norte o a zonas desérticas, es esencial protegerse del sol con sombreros de ala ancha y gafas de sol, además de beber agua constantemente para evitar la deshidratación.

Si estás pensando en organizar tu viaje a África y quieres asesoramiento experto sobre cuándo y cómo viajar, en Safari Africano podemos ayudarte. Conocemos cada rincón del país y te orientamos para que disfrutes de la mejor experiencia. Si quieres más información, ponte en contacto con nuestro equipo.

Los viajes de aventura a África ofrecen una conexión única con la naturaleza, la cultura y la vida salvaje. No hay otro continente que reúna tanta biodiversidad, paisajes extremos y una autenticidad que se siente en cada paso. Para quienes buscan algo más que un destino turístico convencional, África representa el lugar ideal para vivir emociones intensas, explorar lo desconocido y descubrir escenarios que difícilmente se olvidan. Dos destinos destacan especialmente cuando se trata de experiencias de aventura: Kenia y Uganda. Ambos países reúnen todos los ingredientes necesarios para los amantes del turismo activo, la fauna salvaje y los entornos naturales aún intactos.

En Safari Africano somos expertos en organizar viajes de aventura a África, diseñando rutas exclusivas por Kenia y Uganda que combinan naturaleza, emoción y cultura. Te mostramos más a continuación.

Viajes de aventura en África: ¿qué puede ofrecerte Kenia?

Kenia es uno de los destinos más emblemáticos para quienes desean hacer viajes de aventura a África. Su fama se debe principalmente a los safaris, y no es para menos: el país alberga algunas de las reservas naturales más importantes del continente, como el Masai Mara, el Parque Nacional de Samburu o el Lago Nakuru. En estos escenarios es posible observar de cerca a los «cinco grandes» (león, elefante, búfalo, leopardo y rinoceronte) en su hábitat natural, guiados por expertos locales.

Pero Kenia es mucho más que fauna salvaje. Su riqueza cultural y la hospitalidad de comunidades como los masáis o los Digo convierten el viaje en una experiencia humana profunda. Convivir con estas tribus, aprender sus costumbres y conocer sus territorios añade valor a la aventura, ofreciendo una perspectiva única del continente africano.

Viajes de aventura en África: ¿qué puede ofrecerte Uganda?

Si hay un país que define el verdadero espíritu del turismo de aventura en África, ese es Uganda. Conocida como la “Perla de África”, este destino sorprende por su exuberante vegetación, sus paisajes montañosos y la posibilidad de vivir experiencias difíciles de igualar. Uno de los mayores atractivos es el trekking de gorilas de montaña, una actividad que solo puede realizarse en muy pocos lugares del mundo. Adentrarse en el Parque Nacional de la Reina Isabel y observar a estos primates en su entorno es una experiencia emocionalmente intensa, que deja una huella imborrable. Además, Uganda ofrece safaris menos masificados que en otros países, con grandes oportunidades de ver chimpancés, elefantes del bosque, antílopes y aves exóticas.

¿Qué debes tener en cuenta para organizar viajes de aventura a África?

A la hora de planificar este tipo de viajes tan peculiares, es fundamental contar con una agencia especializada como la nuestra que conozca bien el terreno, los ritmos locales y las mejores épocas del año para cada actividad. No todos los destinos se pueden recorrer de la misma manera, y la logística en zonas naturales o remotas requiere experiencia, planificación y proveedores de confianza. Además, viajar por África implica adaptarse a la cultura, al clima y a un estilo de vida diferente. Por eso, es importante elegir guías profesionales, alojamientos adaptados al entorno y rutas diseñadas para disfrutar de la aventura sin renunciar a la seguridad y la organización.

En Safari Africano podemos ofrecerte en Uganda y Kenia todo lo que te hemos contado y mucho más. Diseñamos experiencias a medida para que tu viaje a África sea exactamente como lo imaginas: emocionante, auténtico y adaptado a tus gustos y necesidades. Desde safaris personalizados hasta trekkings únicos, cuidamos cada detalle para que vivas una aventura inolvidable. Contáctanos y empieza a planificar tu próxima gran experiencia africana con un equipo que conoce y ama cada rincón del continente.

Vivir un safari luna de miel en África es algo más que un viaje. Es una forma de celebrar el amor de manera auténtica, rodeados de naturaleza salvaje, paisajes imponentes y momentos que se graban para siempre. En lugar del típico resort de playa, cada vez más parejas optan por esta experiencia inolvidable que combina aventura, exclusividad y romanticismo en estado puro.

Safari de luna de miel: dónde viajar en África para vivirlo al máximo

Si hay dos destinos en África que combinan a la perfección aventura, naturaleza y romanticismo, son Kenia y Uganda, ambos países los ofrecemos como destino en Safari Africano además ambos ofrecen experiencias únicas para parejas que buscan una luna de miel fuera de lo convencional, en contacto directo con la vida salvaje y rodeados de paisajes que parecen sacados de un documental.

Kenia es, sin duda, uno de los países más emblemáticos para hacer un safari de luna de miel. El Masai Mara es su joya más conocida, un lugar donde ver a los cinco grandes de África en su entorno natural y disfrutar de atardeceres inolvidables desde alojamientos exclusivos en mitad de la sabana. Además, el trato cálido de las comunidades locales como la tribu Digo y la posibilidad de conocer la cultura masái añaden una dimensión humana muy especial al viaje.

Por su parte, Uganda ofrece una experiencia completamente distinta pero igual de emocionante. Aquí, el safari se mezcla con la aventura de adentrarse en la selva para vivir uno de los encuentros más conmovedores de África: el trekking con gorilas de montaña en el Bosque Impenetrable de Bwindi. Esta vivencia, acompañada de paisajes verdes, lagos volcánicos y reservas naturales menos masificadas, convierte a Uganda en una opción ideal para parejas que buscan algo exclusivo y auténtico.

Safari de luna de miel ¿Qué te podemos ofrecer en Kenia y Uganda?

Para comenzar, si quiere vivir tu luna de miel en Kenia, podemos ofrecerte múltiples cosas. Podemos organizar actividades inolvidables como presenciar la Gran Migración en el Masai Mara, uno de los espectáculos naturales más impactantes del planeta, donde miles de ñus y cebras cruzan la sabana en busca de pasto. También ofrecemos propuestas diferentes y exclusivas como un paseo en bicicleta desde Chui Lodge hasta el Parque Nacional Hell’s Gate, una ruta escénica que recorre paisajes. Aquí, también ofrecemos diferentes alojamientos, algunos más en contacto con la naturaleza como Ithumba Camp o algunos más lujosos como Almanara boutique Hotel

En Uganda también diseñamos propuestas auténticas y memorables para tu luna de miel, combinando naturaleza, cultura y aventura. Más allá del emocionante trekking con gorilas, ofrecemos actividades que permiten descubrir el alma del país, como el encuentro con la tribu Karamojong, una comunidad ancestral que conserva sus costumbres, vestimenta y estilo de vida tradicional. Además, organizamos visitas a las comunidades locales cercanas al Parque Nacional de Kibale, donde podrás conocer de cerca cómo viven sus habitantes, su relación con el entorno y su implicación en la conservación del ecosistema. También contamos con diferentes tipos de alojamiento para adaptarnos al estilo de viaje que estés buscando. Si prefieres algo más sencillo y acogedor, podemos proponerte opciones como el Hotel Masindi o Amuka Lodge, perfectos para disfrutar de la tranquilidad y el entorno natural sin renunciar a la comodidad. Pero si sueñas con una experiencia más exclusiva, cuidada al detalle, te ofrecemos alojamientos como el Mount Elgon Hotel and Spa, con servicios de primer nivel, o el espectacular Turaco Treetops, un lodge de lujo integrado en plena naturaleza que puedes descubrir en nuestra web.

En Safari Africano organizamos experiencias personalizadas para que tu safari luna de miel sea exactamente como siempre lo imaginaste. Si quieres más información, no esperes más y ponte en contacto con nosotros.

Kenia es uno de los destinos más emblemáticos para hacer un safari; lleva años siendo referente en este ámbito. Gracias a ello, hoy cuenta con carreteras en buen estado, alojamientos espectaculares y una amplia variedad de parques y reservas naturales. Lo que mucha gente no sabe es que la industria del safari tiene sus raíces en el oscuro pasado colonial del país.

Los primeros extranjeros que buscaron beneficiarse de estas tierras fueron los árabes. En el siglo VII, establecieron centros de comercio a lo largo de la costa, hasta que, en el siglo XVI, los portugueses llegaron para tomar el control de la región. Su dominio se prolongó durante dos siglos, hasta que los árabes (concretamente, yemeníes) retomaron el poder. Hoy en día, las huellas de árabes y portugueses siguen presentes en la costa keniana; basta con recorrer Malindi o Mombasa para encontrar ruinas y edificios que evocan aquellos tiempos. Entre los siglos XVII y XVIII, los masáis expandieron su presencia por el Gran Valle del Rift y buena parte del territorio que hoy conocemos como Kenia y Tanzania. Sin embargo, nunca lograron dominar toda la región, ya que otras comunidades opusieron resistencia. La posterior llegada de los colonos y los tratados impuestos terminaron por reducir aún más sus dominios.

El dominio británico

Fue en 1888 cuando la Compañía Británica de África Oriental (en inglés: Imperial British East Africa Company) reclamó el territorio. Años más tarde, en 1920, Kenia pasó a ser oficialmente una colonia británica, un periodo que duró 43 años. En 1896, los británicos comenzaron la construcción del ferrocarril entre Mombasa y Kisumu (entonces Puerto Florencia), una infraestructura clave para explotar los recursos de la región y reforzar su control. La vía férrea se construyó a costa de miles de trabajadores forzados, muchos de los cuales murieron durante el proceso, ya fuera por el agotamiento o por los ataques de los leones devoradores de hombres de Tsavo, que rondaban las llanuras que debía atravesar la vía.

En aquel entonces, Nairobi no era más que un punto de almacenamiento y distribución de mercancías entre Mombasa, Kisumu y Uganda. Pero, gracias al ferrocarril, comenzó a crecer, transformándose en un imán para británicos adinerados, inversores europeos y aventureros. La caza mayor se convirtió en el gran reclamo para los colonos y turistas que llegaban a la ciudad

El lujoso estilo de vida de los colonos blancos tenía un precio, y lo pagaron los kenianos. Para obtener mano de obra barata, se impusieron leyes y normas que despojaron a los locales de sus derechos, obligándolos a trabajar en las fincas de los colonos o en obras viales. Como «premio» a los askaris —los soldados africanos que colaboraron con el dominio británico—, el gobierno colonial permitió que se estableciesen en un asentamiento informal en las afueras de Nairobi, dando origen a lo que más tarde se conocería como los barrios marginales de Kibera. Con el tiempo, el pueblo keniano, cansado de los abusos y la represión, se alzó en la Rebelión del Mau Mau (1952-1960), uno de los últimos capítulos de lucha antes de conquistar la ansiada independencia en 1963.

De Memorias de África al safari turístico

La publicación de Memorias de África, obra de la danesa Karen Blixen, despertó en muchos europeos el deseo de descubrir la naturaleza salvaje de Kenia. A partir de entonces, surgió una nueva forma de entender el safari: no como una cacería, sino como una experiencia de contemplación y disfrute de la naturaleza. La novela fue publicada en 1937, cuando la alta sociedad europea ya veía a Kenia como un paraíso tropical. Su publicación aumentó aún más el interés, aunque poco se hablaba del trasfondo colonial del país y del trato que recibía la población local.

Décadas más tarde, a mediados de los años 80, la adaptación cinematográfica volvió a poner a Kenia en el mapa. Los paisajes impresionantes —como la Reserva Nacional de Masai Mara, el Parque Nacional del Lago Nakuru y la antigua finca de Karen Blixen en Nairobi, hoy convertida en museo— cautivaron al público. El estilo de vida colonial idealizado reforzó aún más el atractivo del safari, que desde entonces ha seguido ganando popularidad.

Alojamientos como el Karen Blixen Camp, en la reserva de Masai Mara, el Finch Hattons Luxury Tented Camp en Tsavo West —bautizado en honor al amante de Blixen—, el Karen Gables o el Giraffe Manor en Nairobi siguen capturando esa estética colonial que cada año atrae a miles de turistas. Muchas de las reservas naturales del país, como Ol Pejeta Conservancy, Sheldrick Wildlife Trust o Solio Game Reserve, tienen su origen en aquella época, fruto del interés de algunos colonos blancos por preservar la riqueza natural de Kenia.

No es casualidad que alguno de los hoteles más exclusivos se encuentren en el barrio de Karen, una zona acomodada de Nairobi donde residen expatriados y descendientes de antiguos colonos. El barrio conserva aún hoy una atmósfera de otra época. Se cree que debe su nombre a Karen Blixen y no faltan quienes aseguran, con cierta ironía, que fue la primera «Karen», en alusión al término que hoy se usa para describir a mujeres blancas que abusan de sus privilegios.

Una nueva mirada

Las cosas están cambiando, y poco a poco, la historia colonial de Kenia empieza a incomodar a más de uno. Esto ha llevado a que algunas tierras sean devueltas a sus propietarios originales y a que la industria del safari esté transformándose en algo más auténtico, más keniano. Además, cada vez hay más turistas que no se sienten cómodos con el imaginario del estilo colonial y prefieren sumergirse en la cultura local y tener contacto directo con su gente. Por suerte, existen muchos alojamientos y actividades que siguen esa línea, con decoración inspirada en la tradición keniana, actividades culturales y, en muchos casos, gestionados o propiedad de comunidades locales.

¿Te gustaría incluir alguna experiencia así en tu itinerario? Aquí van algunas propuestas:

  • Loita Hills Basecamp: entre Nairobi y la reserva Masai Mara, este campamento gestionado por masáis ofrece una experiencia sencilla con actividades fantásticas.
  • Nai Nami City Tour: un recorrido por Nairobi guiado por antiguos niños de la calle provenientes de los barrios marginales de Kibera.
  • Il Ngwesi Eco Lodge (Laikipia): un alojamiento que pone en valor la cultura masái y apoya los proyectos de conservación de la zona.
  • Bomas of Kenya (Nairobi): un lugar que reúne más de 20 viviendas tradicionales de distintos grupos étnicos de Kenia.
  • Visita la tribu Digo.
  • Visita una aldea Masái.
  • Visita una aldea Samburu.

 

 

 

Loita Hills Basecamp es un campamento respetuoso con el medioambiente compuesto de tiendas de campaña a pequeña escala y situado en Loita Hills, entre Nairobi y la Reserva Nacional de Masai Mara. Aquí podrás familiarizarte con la cultura masai mientras disfrutas de la belleza de una naturaleza virgen e indómita. Además, tendrás unas vistas espectaculares mientras duermes en una de las pequeñas tiendas construidas con materiales puramente naturales (paredes de arcilla, techos de paja, madera). Las instalaciones son básicas pero agradables, con camas cómodas y baños al aire libre bajo un cielo estrellado.

El campamento ofrece muchas actividades para familiarizarse con la tribu de los masai y su estilo de vida. Aprende a encender un fuego, a encontrar huellas de animales o a saber qué usos medicinales tiene cada planta. Escucha viejas historias alrededor del fuego por la noche o aprende a ser un verdadero guerrero masai. En definitiva, este alojamiento es muy recomendable, ya que hará que tu safari sea inolvidable.

Il Ngwesi Eco Lodge está situado en las laderas de las colinas Mararoi, en Laikipia, dentro del área de conservación de Il Ngwesi Group Ranch. Este alojamiento ecológico, administrado por la comunidad masái, está alejado de las rutas turísticas y ofrece vistas impresionantes de los abrevaderos y valles de Samburu. Las seis habitaciones del lodge son amplias y acogedoras, con capacidad para hasta cuatro personas cada una. Están diseñadas para integrarse armónicamente con el entorno, conectadas por puentes de cuerda y construidas con materiales naturales. Ubicadas en plena naturaleza y con techos de palma, están equipadas cómodas camas y baños al aire libre. Algunas habitaciones cuentan con verandas privadas, desde donde podrás contemplar el cielo estrellado. Después de un emocionante día de safari, puedes refrescarte en la piscina, disfrutar de una deliciosa comida recién preparada en el restaurante y descansar con el relajante sonido de la naturaleza.

Osotua Luxury Resort se encuentra en Naivasha, a solo una hora del Lago Naivasha y de la hermosa Crescent Island, lo que lo convierte en el alojamiento ideal tanto para hacer safaris como rutas de senderismo. Dispone de estudios modernos, y villas de dos y tres habitaciones, con decoración contemporánea, cocina, sala de estar, tele, cuarto de baño y conexión wifi. Después de un largo y acalorado día de safari, date un baño refrescante en la piscina o tómate una bebida en el bar. Termina el día como es debido probando platos internacionales y locales en su restaurante.

Vamos a diseñar tu viaje a medida juntos.

Oferta sin compromiso

DISEÑA TU VIAJE
Lago Nakuru en Kenia

Llama a un experto

Nuestros especialistas están aquí para ti

ES: +34930467178 otros países
Jeep 4x4 en África