Crucero al atardecer por el Parque nacional Murchison Falls

Parque nacional Murchison Falls

El Parque nacional Murchison Falls se encuentra en la zona norte de Uganda y tiene una superficie aproximada de 3.893 kilómetros cuadrados. Aunque no tiene el tamaño de otros grandes parques africanos, sus espectaculares paisajes y su diversa fauna lo compensan. Entrar en el Parque nacional Murchison Falls es quedar maravillado ante todo lo que verás en él. El parque está dividido por el legendario río Nilo y sus espectaculares cascadas, las cataratas Murchison, son las que dan nombre al parque. Es por ellas por donde el Nilo entra con fuerza.

Encuentros salvajes

Durante tu safari en el Parque nacional de Murchison Falls podrás descubrir innumerables animales: desde elefantes, búfalos, leones y leopardos (cuatro de los «Cinco Grandes») hasta jirafas, cebras y un gran número de especies de antílopes. Cocodrilos e hipopótamos se relajan a orillas del Nilo mientras que los aficionados a la ornitología pueden deleitarse con la vista de más de 450 especies de aves, entre ellas el enigmático picozapato. Y si sientes debilidad por los primates, podrás vivir un encuentro muy especial durante una excursión de trekking de chimpancés.

También podrá observar a los animales durante un safari en barco desde otro punto de vista. Deja que las manadas de elefantes jueguen en el río y déjate impresionar por los cocodrilos que descansan en las orillas del río.

Siguiendo el camino de Samuel Baker

Otra de las actividades destacadas del Parque nacional Murchison Falls es seguir los pasos de exploradores de renombre como Samuel Baker. Tiene su propia ruta marcada y recorriéndola te sumergirás en la historia de los grandes exploradores del continente.

Conservación y sostenibilidad

Al igual que el resto de parques nacionales, Murchison Falls tiene un gran compromiso con la conservación y la protección de sus diversos ecosistemas. Visitando el parque estarás aportando tu granito de arena a la conservación de estas maravillas naturales.

Actividades en el Parque nacional Murchison Falls

Murchison Falls National Park is a playground for adventure and wildlife enthusiasts. Here are some of the activities that will make your visit truly memorable:

  • Safaris en 4×4
  • Safaris en barco
  • Ruta a la cima de las cataratas Murchison
  • Crucero al atardecer
  • Avistamiento de aves
  • Trekking de chimpancés
  • Pesca
  • Safaris en globo aerostático
  • Visita el Santuario de Rinocerontes de Ziwa

Cómo llegar al Parque nacional Murchison Falls

  • Por carretera: si optas por ir en coche (ya sea propio o en grupo), podrás hacerlo. Esta es la opción favorita para los que disfrutan de los viajes por carretera.
  • Por aire: si buscas una opción más rápida, puedes volar directamente al parque. Encontrarás vuelos tanto desde Mombasa como desde Nairobi al aeropuerto de Pakuba, también conocido con el nombre del parque. Esto te permitirá optimizar al máximo tu tiempo entre la vida salvaje.

Clima

Temporada fría: la temporada fría en Uganda se extiende desde junio hasta noviembre, con temperaturas que rondan los 20 °C durante el día y con noches algo más frías. Es aconsejable llevar una chaqueta ligera para cuando oscurece.

Temporadas de lluvia: Uganda cuenta con dos estaciones lluviosas. La corta suele ir de mediados de octubre a noviembre, mientras que la larga va de abril a mayo. Estos meses traen consigo algunas lluvias, lo que hace que algunas carreteras del parque sean complicadas para circular. Aun así, si no te importa mojarte un poco, estos meses ofrecen paisajes únicos y exuberantes.

La mejor época para visitar el Parque nacional Murchison Falls

La mejor época para visitar el Parque Nacional Murchison Falls es durante las estaciones secas, que suelen darse de diciembre a febrero y de junio a septiembre. Durante estos meses, el clima suele ser agradable, con temperaturas durante el día en torno a los 20 °C.

El Parque nacional del Valle de Kidepo está ubicado en la región de Karamoja en Uganda, cerca de las fronteras de Sudán del Sur y Kenia. Su lejanía ha ayudado a preservar su estado prístino, convirtiéndolo en un destino para viajeros intrépidos que buscan escapar de las multitudes y adentrarse en el esplendor de la naturaleza.

Monte Moroto

El monte Moroto es un volcán inactivo de 3.000 metros de altura que se alza sobre la región de Karamoja. Cumbres cautivadoras, formaciones geológicas, escarpes asombrosos y una flora y fauna únicas conforman este gigante natural que podrás explorar en distintas rutas. El camino hasta la cima es todo un reto, pero una vez arriba disfrutarás de unas vistas panorámicas que te impresionarán.

Mucho más que vida salvaje y paisajes

El Parque nacional del Valle de Kidepo no es sólo fauna y paisajes; también es un lugar para relacionarse con las comunidades indígenas. Los Karamojong son los pastores indígenas que viven en esta región. Sus tradiciones, danzas e historias nos hablan de su modo de vida. Sus aldeas se llaman manyattas. Descubre sus casas tradicionales y su vida cotidiana. Relájate y disfruta de los espectáculos de danza tradicional (o levántate y baila con ellos) y habla con los ancianos karamojong.

Actividades en el Parque nacional del Valle de Kidepo

El paisaje diverso del parque ofrece una gran riqueza de belleza natural y actividades recreativas:

  • Valle de Narus: este valle es el corazón del parque y el río Narus sustenta la vida salvaje de la región. Los safaris y la observación de la fauna en esta área son espectaculares.
  • Valle de Kidepo: el terreno del Valle de Kidepo es cautivador, con una destacada vegetación y una rica vida salvaje. Puedes explorar esta área en distintos safaris.
  • Aguas termales de Kanangorok: estos manantiales geotérmicos son un fenómeno natural que se produce en la sabana. Impresiona ver el vapor que se eleva desde el suelo.
  • Río Kidepo: el río homónimo del parque fluye a través de las llanuras áridas, proporcionando un sustento para la fauna. Es un gran lugar para observar animales y disfrutar de la belleza del parque.
  • Colinas de Lomej: Estas colinas ofrecen varias opciones para hacer rutas y la vista desde la cima es impresionante, especialmente durante el amanecer o el atardecer.

CÓMO LLEGAR AL Parque nacional del Valle de Kidepo

Llegar al Parque nacional del Valle de Kidepo puede requerir un poco de esfuerzo debido a su ubicación remota, pero es toda una aventura:

Por aire:

Aeropuerto internacional de Entebbe (EBB): arranca tu viaje volando al aeropuerto internacional de Entebbe. Desde aquí, puedes coger un vuelo nacional al aeropuerto de Kidepo, que es la pista de aterrizaje más cercana al parque.

Por carretera:

Desde Kampala: el parque está aproximadamente a 700 kilómetros de Kampala. Puedes optar por un viaje largo por carretera, que dura entre 12 y 14 horas, o puedes dividir el viaje con paradas a lo largo del camino.

Desde Moroto: si ya estás en la región de Karamoja, Moroto es la ciudad principal más cercana a Kidepo. Es un viaje de entre 3 y 4 horas hasta el parque.

Vehículo 4×4:

El terreno escarpado del parque requiere de un vehículo 4×4 para realizar safaris y explorarlo. Por supuesto, nos aseguramos de que nuestros vehículos estén en buen estado y sean aptos para viajes todoterreno.

Visitas guiadas: ofrecemos visitas guiadas al Parque Nacional del Valle de Kidepo, que incluyen transporte, permisos, alojamiento y guías muy expertos.

Clima

El clima de Kidepo es el habitual de la sabana, con días irregulares bañados por el sol en su estación seca y una vegetación floreciente durante su estación húmeda.

La mejor época para visitar el Parque nacional del Valle de Kidepo

Aprovecha al máximo tu viaje: Dirígete al Parque Nacional de Kidepo entre diciembre y marzo, la principal estación seca, cuando la vida salvaje se reúne alrededor de los pozos de agua y promete vistas increíbles.

Érase una vez, hace mucho tiempo, en la sabana y los bosques del norte de Uganda, vagaban felizmente, un gran número de rinocerontes que vivían en las cataratas Murchison y sus alrededores. A mediados de la década de los 1980, ya no quedaba ninguno, debido sobre todo a la caza furtiva. Sabemos que esta introducción es bastante triste, pero este es solo el comienzo. Te prometemos que si sigues leyendo todo irá a mejor.

Conoce a los rinocerontes

Viajemos ahora dos décadas más tarde. Entre 2001 y 2006, gracias a los esfuerzos de organizaciones y particulares, se introdujeron ocho rinocerontes en el santuario de rinocerontes de Ziwa. Desde entonces, la población ha aumentado hasta alcanzar los 34 ejemplares en la actualidad, incluidos los dos bebés que nacieron en abril de 2023.

Sin embargo, hay dos cosas que es importante saber (guárdate estos datos para cuando quieras vacilar delante de tus amigos). En primer lugar, los rinocerontes que hay en el parque son rinocerontes blancos sureños. Los que vivían antiguamente en Uganda eran rinocerontes blancos norteños. Por desgracia, se cree que están extinguidos en la naturaleza y en peligro de extinción en general. En segundo lugar, hay una diferencia entre el rinoceronte blanco y el negro. El negro tiene el labio superior puntiagudo, ya que recoge su comida de árboles y arbustos. El blanco, por su parte, tiene la boca ancha porque pasta. Curioso, ¿verdad? Además, se dice que los rinocerontes blancos son mucho más tranquilos que los negros

Otros animales

El santuario de rinocerontes de Ziwa no es solo un refugio seguro para estos gigantes con cuernos, sino también para todo un grupo de animales salvajes. Durante tu visita a esta pequeña joya, podrás avistar a leopardos africanos, cobos ugandeses y más de 300 aves diferentes, entre ellas la majestuosa grulla de cresta dorada. No obstante, junto a los rinocerontes, la especie más destacada es, sin duda, el picozapato, un ave que existe desde hace al menos 30 millones de años. Si este pájaro hablara, no queremos ni imaginarnos todo lo que podría contar…

Otras actividades disponibles

En el santuario de rinocerontes de Ziwa hay varias excursiones disponibles para pasar el día, además de (obviamente) salir en busca de rinocerontes junto a un guía experimentado.

Otras actividades muy populares son la observación de aves, que más de una vez ha dejado sin palabras a fotógrafos y ornitólogos aficionados; la ruta de senderismo y el paseo en canoa en busca del fascinante picozapato, y paseos por la naturaleza para explorar los 70 kilómetros cuadrados de bosques, pantanos y sabanas del parque.

Actividades en el santuario de rinocerontes de Ziwa

  • Rutas en busca de rinocerontes
  • Rutas en busca de picozapatos
  • Paseos en canoa
  • Paseos por la naturaleza
  • Observación de aves
  • Safaris nocturnos

Cómo llegar al santuario de rinocerontes de Ziwa

Entre Kampala y el santuario de rinocerontes de Ziwa hay 176 kilómetros de distancia y tres horas de viaje en coche.

Su ubicación, en Nakitoma, es privilegiada, ya que está justo al lado de la autopista de Gulu, que conecta tanto con Kampala como con el Parque Nacional Murchison Falls. Así que, si uno de tus objetivos durante tu safari es avistar a los «Cinco Grandes», ve a las cataratas Murchison, donde podrás ver a cuatro de ellos, y a Ziwa para ver el quinto.

Clima

Su clima es tropical, es decir, hace calor y las temperaturas se mantienen bastante constantes durante todo el año, con unos 31 °C durante el día y más o menos 18 °C por la noche.

Además, tiene dos temporadas: la seca, de diciembre a febrero y de finales de junio a octubre, cuando las probabilidades de lluvia son muy bajas, y la húmeda, de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, con lluvias mucho más frecuentes que tiñen al parque de verde y atraen a cientos de aves.

La mejor época para visitar el santuario de rinocerontes de Ziwa

Realmente depende de lo que tú quieras ver y hacer. Si quieres visitar el santuario cuando puedas ver el mayor número de animales posible, la estación seca es la época ideal, ya que la mayoría de los animales se concentran alrededor de los abrevaderos.

Sin embargo, si no te molesta la lluvia y te encantan las aves, te recomendamos la estación húmeda. Además, el resto de animales seguirán aquí, aunque algo más dispersos.

La Reserva nacional de Samburu presume de hermosos paisajes y de una fauna muy diversa. Aquí te sentirás dentro de uno de los documentales de National Geographic. Este parque tiene 165 km2 de superficie y está a unas cinco o seis horas en coche de Nairobi, en Kenia. Es el lugar ideal para comenzar tu aventura de safari, ya que tiene un paisaje de desierto y sabana semiseco, con hierba baja que facilita la visibilidad de los animales que se encuentran tanto en el parque como en el río, lo que atrae a muchas especies.

En Samburu, viven cuatro de los Cinco Grandes (león, leopardo, elefante y búfalo) y los Cinco Especiales de Samburu (cebra de Grévy, gerenuc, órix beisa, jirafa reticulada y avestruz somalí). Estos animales solo conviven aquí, en Samburu. Asimismo, hay más de 900 elefantes repartidos en grandes familias. En pocas palabras, no puedes irte de Kenia sin visitar esta reserva.

Sigue las orillas del río Ewaso Nyri para disfrutar del mejor avistamiento de animales. Es la única fuente de agua para muchos, especialmente durante las temporadas secas. Los licaones, las cebras de Grévy, los gerenucs y los órixes beisa vienen a beber aquí, mientras que los cocodrilos y los hipopótamos lo utilizan como lugar de caza.

La tribu Samburu

Otra razón para visitar este lugar es la tribu Samburu, una tribu tradicionalmente nómada emparentada con los masai. Viven en bomas aisladas: pequeñas aldeas con una valla de madera circular. Sus cabañas tienen techos redondos hechos de estiércol de vaca. Hasta hoy, viven como pastores con rebaños de vacas, ovejas o cabras en su mayoría. Como descanso entre los safaris, también podrás visitar una de sus bomas para familiarizarte con sus costumbres y su cultura.

Por último, el parque es conocido por haber sido el hogar de Kamunyak, también conocida como la leona milagrosa. Esta leona se hizo famosa por «adoptar» y cuidar como si fueran suyas a seis crías de órix. Una historia única.

Actividades en la Reserva nacional de Samburu

  • Parada en el río Ewaso Nyiro para avistar animales.
  • Visita una aldea de la tribu Samburu.
  • Avistamiento de animales poco comunes, como es el caso de la cebra de Grévy, el gerenuc o el órix beisa.

Cómo llegar a la Reserva nacional de Samburu

La Reserva Nacional de Samburu se encuentra a 310 kilómetros de Nairobi, es decir, a cinco o seis horas en coche. También existe la posibilidad de ir en avión a varias pistas de aterrizaje de Samburu, desde Nairobi (una hora y media).

Clima

En Kenia, la temporada fría se desarrolla entre los meses de junio y noviembre, donde la temperatura media durante el día suele ser de unos 20 °C. Las noches suelen ser bastante frías durante esta época, así que es importante llevar ropa de abrigo.

De mediados de octubre a noviembre es la temporada de lluvias cortas. Después de esta época, de diciembre a abril, las temperaturas pueden llegar a alcanzar los 30 °C. La época de lluvias largas es en abril y mayo: las mañanas suelen ser soleadas y, a lo largo del día, se van formando las nubes que causarán las lluvias durante las tardes y las noches.

La mejor época para visitar la Reserva nacional de Samburu

Samburu se puede visitar durante todo el año. Aun así, la mejor época es durante las temporadas secas, que abarcan de junio a octubre y de diciembre a marzo. Durante los meses de lluvia (noviembre, abril y mayo) la calidad de las carreteras de tierra suelen empeorar.

Aberdare se diferencia del resto de parques por sus paisajes montañosos, sus bosques fluviales y sus páramos, siendo perfecto para romper con la monotonía de las llanuras de la sabana. Aquí podrás disfrutar de paseos en moto y rutas donde disfrutar de las múltiples cascadas del parque. Durante tus días aquí también encontrarás una fauna muy variada, ya que es una zona protegida dentro de la cordillera de Aberdare, al este del Gran Valle del Rift y 100 kilómetros al norte de Nairobi.

El Parque Nacional de Aberdare, de 766 kilómetros cuadrados de superficie, se creó en 1950. Debido a su gran diversidad de paisajes (con picos de montaña que llegan a los 4.000 metros de altura y valles profundos), sus temperaturas pueden variar mucho a lo largo del día. Destaca por el verde de su vegetación, con arroyos, cascadas de hasta 300 metros de altura, selvas tropicales y bosques de bambú.

Un paraíso para los amantes de los animales

En tus rutas y safaris por aquí disfrutarás de la rica fauna de la región, incluyendo elefantes, leones, leopardos, antílopes, jirafas, babuinos, búfalos… y rumores de leopardos negros. La realidad es que son leopardos «normales», con un pelaje negro fruto del melanismo en su piel. Aun así, son solo rumores y nunca se han visto leopardos negros en esta zona.

Aun así, el parque cuenta con varias especies poco comunes: tiene una alta densidad de perros salvajes africanos, una gran población de rinocerontes negros orientales y buitres encapuchados, todos ellos en grave peligro de extinción. Mantén tus ojos bien abiertos y, con algo de suerte, podrás ver a alguno de ellos… e incluso a todos.

Historia

En la década de los 1950, la entonces princesa Isabel de Inglaterra, se enteró de que su padre, el rey Jorge VI, había fallecido y que ella se había convertido en reina. ¿Y dónde estaba en esos momentos? Alojándose en el famoso Treetops Hotel, uno de los dos hoteles que se pueden encontrar en este parque y el cual todavía está abierto, al igual que The Ark, el otro hotel del parque. Ambos están rodeados de estanques de agua y cuentan con un área de observación para avistar a la fauna local. También cuenta con un sistema de alarma que avisa a los huéspedes en sus habitaciones cuando hay un animal especial cerca.

Menos glamurosa fue la Rebelión de Mau Mau, en la cordillera de Aberdare, que también tuvo lugar en la década de 1950. Los colonos europeos decidieron que este lugar era ideal para el cultivo de té, café, trigo y flores. Con el permiso del gobierno colonial, se apoderaron del campo… sin tener en cuenta ni respetar las costumbres y la cultura de la zona. Esto creó el resentimiento que condujo a la rebelión. El líder de los Mau Mau conocía bien el bosque y lo utilizaba como cuartel general y escondite, hasta que, en los 1950, un grupo que estaba en su búsqueda lo encontró.

Actividades en el Parque Nacional de Aberdare

  • Ruta de cascadas con baño incluido
  • Días de rutas inolvidables
  • Avista un gran número de animales en los abrevaderos cercanos a tu hotel
  • Picnics en plena naturaleza

Cómo llegar al Parque Nacional de Aberdare

El Parque Nacional de Aberdare se sitúa a 4 horas de coche al norte de Nairobi, capital de Kenia.

Clima

En Kenia, la temporada fría se extiende entre los meses de junio y noviembre, cuando la temperatura media durante el día suele ser de unos 20 °C. Las noches suelen ser bastante frías durante esta época, así que es importante llevar ropa de abrigo.

De mediados de octubre a noviembre es la temporada de lluvias cortas. Después de esta época, de diciembre a abril, las temperaturas pueden llegar a alcanzar los 30 °C. La época de lluvias largas es en abril y mayo: las mañanas suelen ser soleadas y, a lo largo del día, se van formando las nubes que causarán las lluvias durante las tardes y las noches.

En general, el tiempo en el Parque Nacional de Aberdare es más frío, ya que se encuentra a 1.000-4.000 metros por encima del nivel del mar. También suele haber mucha niebla, por lo que es importante que lo tengas en cuenta a la hora de preparar la maleta.

La mejor época para visitar el Parque Nacional de Aberdare

El Parque Nacional Aberdare es de esos lugares ideales para visitar en cualquier época del año.

Marakele, uno de los parques nacionales más jóvenes y pequeños de Sudáfrica, es la opción perfecta para quienes buscan una aventura emocionante fuera de los lugares más conocidos y frecuentados por los turistas. Aquí te esperan safaris panorámicos por el majestuoso macizo de Waterberg, la mayor colonia de cría de buitres del Cabo en el mundo y la oportunidad de avistar a los elusivos y majestuosos Cinco Grandes. Aunque avistar animales salvajes requiere un poco más de paciencia que en parques más grandes, como el Kruger, esto hace que cada encuentro sea aún más especial y memorable. Marakele es un auténtico tesoro lleno de sorpresas, donde cada curva del camino revela un nuevo e impresionante paisaje.

El Parque Nacional Marakele se encuentra en la transición entre el árido oeste de Sudáfrica y el exuberante y húmedo este del país. Esta mezcla única brinda la oportunidad perfecta para observar combinaciones poco comunes de fauna, como impalas junto a gacelas saltarinas del Cabo, o tsessebes compartiendo escena con alcélafos caama. Pero no solo la fauna hace especial a Marakele… Este parque alberga un verdadero tesoro botánico con más de 765 especies de plantas, como árboles de madera amarilla, helechos arbóreos y palmas sago endémicas de la región de Waterberg. Al recorrer el parque, serás testigo de cómo el paisaje se transforma, pasando de frondosos bosques y colinas onduladas a marismas, praderas y escarpadas montañas, cada escenario más impresionante que el anterior.

Un verdadero refugio

El Parque Nacional Marakele, fundado en 1994 bajo el nombre de Parque Nacional de Kransberg, ha sido un lugar de refugio desde mucho antes de recibir su hermoso nombre en setsuana. Se cree que, en tiempos antiguos, comunidades de Botsuana se refugiaron aquí para protegerse de los ataques zulúes. Hoy en día, el parque sigue cumpliendo esa función de refugio, pero ahora para especies en peligro de extinción, como es el caso de los buitres del Cabo y los rinocerontes negros. La conservación de la vida silvestre es su misión principal, siendo hogar de la mayoría de los mamíferos del continente africano, 16 especies de antílopes y más de 360 especies de aves.

Uno de los momentos más significativos en Marakele fue la rehabilitación, en 1999, de nueve crías de elefante que recibieron una nueva oportunidad tras haber soportado condiciones muy duras. Este parque demuestra que no hace falta ser grande para lograr grandes cosas.

La mayor colonia de cría de buitres del Cabo del mundo

¡Atención a todos los amantes de las aves! Con cerca de 800 parejas reproductoras de buitres del Cabo, el Parque Nacional Marakele es el destino perfecto para observar estas majestuosas rapaces, autóctonas del sur de África. Toma tus prismáticos y dirígete al mirador de Lenong para vivir una experiencia única. En el camino, mantén los ojos abiertos para no perderte a los juguetones babuinos y a los simpáticos damanes tomando el sol. Aunque la carretera de montaña, con sus curvas serpenteantes, pueda ponerte un poco nervioso, las impresionantes vistas a lo largo del trayecto merecen la pena. Una vez allí, podrás ver a los buitres surcando sin esfuerzo las corrientes térmicas, en un espectáculo ornitológico que no querrás perderte

Actividades

  • Avistamiento de aves
  • Braais (barbacoa tradicional) en la sabana
  • Rutas de senderismo
  • Rutas en bicicleta
  • 4×4 Eco Trail
  • Safaris a pie por la mañana y al atardecer
  • Safaris por la mañana y al atardecer
  • Visita el mirador de Lenong para admirar la mayor colonia de cría de buitres del Cabo
  • Avistamiento de aves y otros animales en el refugio de aves de Bollonoto y las presas Bollonoto, Bontle y Tlopi 

Cómo llegar al parque

El Parque Nacional Marakele se encuentra en la pintoresca provincia de Limpopo, cerca de la ciudad de Thabazimbi, situada en la entrada suoreste del parque. Thabazimbi ofrece una amplia gama de servicios, como tiendas, hoteles, restaurantes, servicios, médicos, teléfono públicos y gasolineras. En definitiva, todo lo necesario antes de una intrépida aventura.

Por aire: el aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional O.R. Tambo de Johannesburgo. Además, hay un servicio diario de vuelos hacia la pista de aterrizaje de Marakele, y también es posible organizar vuelos chárter privados.

Por carretera: Marakele se encuentra unos 250 kilómetros al norte de Johannesburgo (alrededor de unas cinco horas en coche) y 220 kilómetros al norte de Pretoria (menos de cuatro horas en coche).

Clima

El Parque Nacional Marakele tiene un clima templado cálido, con veranos lluviosos y calurosos e inviernos secos y suaves. El verano se extiende de octubre a abril, mientras que el invierno abarca de mayo a septiembre. Durante el verano, las temperaturas máximas diarias oscilan entre 26ºC y 30ºC; en invierno, las mínimas pueden ser de entre 1ºC y 6ºC.

Lleva tanto ropa abrigada como más fresca, ya que en las noches y mañanas hace frío, pero durante el día las temperaturas suelen ser agradables. Además ten en cuenta que el tiempo cambia considerablemente dependiendo de la topografía montañosa del parque.

La mejor época para visitar el Parque Nacional Marakele

La mejor época para visitar el Parque Nacional Marakele es durante los meses secos de invierno, de mayo a septiembre, cuando la observación de fauna salvaje se facilita, ya que los animales se concentran alrededor de las fuentes de agua y la vegetación es menos densa. Sin embargo, si no te molesta la lluvia, los meses de verano también tienen su encanto. De octubre a abril, el parque se tiñe de verde con una vegetación más exuberante, lo que convierte esta estación en ideal para el avistamiento de aves, especialmente migratorias, y brinda además la oportunidad de ver crías recién nacidas.

¡Prepárate para sentir el rugido de las cataratas Augrabies! Aquí, el estruendo de la naturaleza compite con cualquier concierto, con aguas que se desploman desde 90 metros de altura hasta un desfiladero de 18 metros. A unos 120 kilómetros al oeste de Upington, en la provincia del Cabo Septentrional, el Parque Nacional de las Cataratas Augrabies se extiende junto al imponente río Orange. Como es de imaginar, este parque alberga las impresionantes cataratas Augrabies, que atraen a visitantes de todas partes. Los khoi bautizaron al lugar como «Aukoerebis» o «lugar del gran ruido» y basta con acercarse a alguno de sus seis miradores para entenderlo.

Pero este parque no es solo la catarata. Camina por sus senderos y contempla las fascinantes formaciones rocosas y la fauna tenaz que ha aprendido a adaptarse a este árido desierto. No verás a los «Cinco Grandes», pero sí a especies resistentes como gacelas saltarinas, órices del Cabo, antílopes eland, cebras y jirafas.

Un viaje a la Luna

El Parque Nacional de las Cataratas Augrabies es diferente al resto de parques, aquí el verdadero espectáculo no es la fauna, sino su impresionante geología y vegetación. Déjate sorprender por un paisaje que parece sacado de otro planeta. Las formaciones rocosas son fascinantes, con tonos que van desde el rojo intenso hasta un negro puro. La famosa «Moon Rock» (Roca de la Luna), una gran roca de granito en forma de cúpula, es el mejor mirador para apreciar toda la belleza del parque. 

La planta más característica del parque es el árbol de carcaj (o quiver), un enorme aloe perfectamente adaptado al desierto y a su clima extremo y suelos pobres. Su nombre proviene del pueblo san, quienes usaban sus ramas para fabricar carcaj para sus flechas. La silueta de este árbol es tan característica que se ha convertido en un símbolo del paisaje del Cabo Septentrional. En invierno, el árbol de carcaj se cubre de flores amarillas, creando un banquete para la fauna: aves e insectos langosta se acercan a saborear su néctar, mientras que los babuinos desarman las flores en busca de la savia dulce. Finalmente, las jirafas y los antílopes eland cierran el festín comiéndose las hojas y ramas del árbol.

Adaptarse o morir 

La fauna de Augrabies está adaptada para sobrevivir a temperaturas extremas, tanto altas como bajas. Entre los maestros de la adaptación están las mangostas, los damanes del Cabo y las nutrias. Las jirafas de Augrabies, por ejemplo, tienen un tono de piel más claro que las del este del país, una estrategia natural para soportar el calor extremo. Entre los depredadores, podemos encontrar leopardos, chacales de lomo negro, caracales, zorros y gatos monteses africanos. 

En el parque también vive la cebra de montaña de Hartmann, una especie en peligro de extinción que los guardaparques cuidan de cerca. En total, se han registrado 49 especies de mamíferos en Augrabies. La vida nocturna también es activa, sobre todo en los cálidos meses de verano, cuando muchos animales aprovechan el frescor de la noche para moverse y buscar alimento. Si no te asusta ver algún que otro murciélago, un safari nocturno puede ser el complemento perfecto a tu visita.

Actividades

  • Visita la cascada y sus miradores: un paseo con varios miradores de fácil acceso y vistas espectaculares (perfectas para tus fotos).
  • Observación de aves: podrás ver especies únicas que anidan en el parque, como el águila cafre.
  • Safaris: el camino de la zona de avistamiento es de 94 kilómetros y dura unas seis horas.
  • Senderismo: con recorridos como la ruta Dassie, de 8 kilómetros, que llega hasta la cima de la icónica «Moon Rock».
  • Rafting (actividad de medio día o día completo).

Cómo llegar al parque

El Parque Nacional de las Cataratas Augrabies está ubicado en una región remota de la inmensa provincia del Cabo Septentrional. Aun así, cada año atrae a numerosos visitantes, ya que el parque es el complemento ideal para quienes recorren el Parque transfronterizo de Kgalagadi. El aeropuerto regional más cercano se encuentra en Upington, a 120 kilómetros, con vuelos diarios desde y hacia Ciudad del Cabo y Johannesburgo.

Clima

Augrabies se encuentra en una región semiárida, con lluvias escasas que caen principalmente entre noviembre y abril en forma de aguaceros intensos y breves. Las temperaturas varían mucho a lo largo del año: en invierno, los días suelen rondar los 20ºC, pero en las noches más frías de junio y julio pueden descender hasta -7ºC. Con el verano, el calor se intensifica y en diciembre, enero y febrero las temperaturas superan los 40ºC, aunque las noches se mantienen algo más agradables, alrededor de los 25ºC. En otoño y primavera, las temperaturas son moderadas y agradables.

La mejor época para visitar el Parque Nacional de las Cataratas Augrabies 

La mejor época para visitar el parque es durante los meses más frescos de invierno, de abril a septiembre. En verano, las temperaturas pueden ser extremadamente altas, lo que hace que las caminatas sean casi imposibles.

Cuando piensas en Sudáfrica, seguramente no te viene a la mente un paisaje desértico, ¿verdad? Pues bien, existe una zona en este país repleta de dunas interminables y arena rojiza, con noches heladas y tardes tan abrasadoras que podrías freír un huevo en el suelo. Se trata del desierto del Kalahari, donde se encuentra el imponente Parque transfronterizo de Kgalagadi. Aunque la mayor parte del parque está en Botsuana, su extensión abarca tanto Sudáfrica como Botsuana, lo que te permite cruzar esa frontera invisible sin siquiera notarlo. Prepárate para recorrer kilómetros de arena ardiente, observar manadas de antílopes, junto a leones, guepardos y hienas que merodean a tu alrededor.

Un parque enorme

Con sus impresionantes 35.000 kilómetros cuadrados —más grande que Bélgica, para que te hagas una idea—, el Parque transfronterizo de Kgalagadi es una puerta directa al corazón del desierto del Kalahari. Esta inmensa extensión de arena es un territorio de contrastes, con solo unos pocos alojamientos dispersos por el vasto e inexplorado paisaje. Las únicas «carreteras» que encontrarás son caminos escarpados, diseñados para quienes se atreven a explorar el terreno en un vehículo 4×4, especialmente en el sector del parque situado en Botsuana. Te sentirás como el único ser en la Tierra, rodeado solo de arena y un sol abrasador. Pero no te preocupes, no estarás solo, sino acompañado de nuestros guías que conocen cada rincón de este parque a la perfección. ¡Abróchate el cinturón y prepárate para vivir una aventura única!

Fauna indómita

En este paisaje escarpado, la vida salvaje prospera, y los depredadores son los protagonistas. Entre ellos, leones de melena negra, hienas, caracales, guepardos y astutos chacales merodean libremente. Con algo de suerte, tal vez logres avistar al escurridizo perro salvaje africano, una especie en peligro de extinción. En este paraíso salvaje, también habitan grandes herbívoros como el órice del Cabo, el eland, la gacela saltarina, el ñu, además del kudú, el raficero común o la jirafa. No te despistes, podrías encontrarte con animales insólitos como el pangolín, el tejón mielero, o el casi legendario ratón del desierto Woosnam (Zelotomys woosnami).

La árida sabana arbolada del Kalahari alberga auténticos supervivientes, como las acacias de raíces profundas, y plantas únicas y curiosas como el pepino africano y la suculenta Hoodia gordonii, conocida por sus propiedades medicinales. A pesar del calor agobiante y la sequedad, la naturaleza aquí no solo sobrevive, sino que florece con fuerza.

Pueblos indígenas

Los ǂKhomani San y Weir, considerados en su momento extintos, habitan el desierto del Kalahari. Sus raíces ancestrales son tan profundas y dejaron tanta huella que una parte del Parque transfronterizo Kgalagadi ha sido nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, bajo el nombre de Paisaje cultural de los ǂKhomani. Este lugar conserva la historia de la presencia humana en la región, desde la Edad de Piedra hasta nuestros días. Este pueblo, antiguamente nómada, elaboró estrategias para sobrevivir y subsistir en las condiciones extremas del desierto. Si te hospedas en !Xaus Lodge, un alojamiento gestionado por autóctonos, tendrás la oportunidad de conocer a estos icónicos cazadores. Contempla cómo descifran el desierto, como si fuera un libro lleno de pistas: siguen el rastro de los antílopes, interpretan las huellas dejadas por las hienas la noche anterior e incluso pueden deducir en qué dirección soplaba el viento o si algún animal resultó herido. 

Actividades

En el Parque transfronterizo de Kgalagadi, los safaris son los protagonistas indiscutibles. Sus senderos te llevarán por paisajes escarpados que albergan una gran diversidad de fauna salvaje. 

  • Rutas en vehículo 4×4: no te puedes perder los recorridos al amanecer o al atardecer
  • Rastreo de huellas junto a los Khomani San
  • Observación de aves
  • Avistamiento de animales 
  • Camping 
  • Observación de estrellas

Cómo llegar al parque

En vehículo: si te animas a hacer un viaje por carretera, el parque está a unos 250 kilómetros (unas dos horas y media) de Upington y a 904 kilómetros (aproximadamente 10 horas) de Johannesburgo. Desde Johannesburgo, puedes optar por la ruta Upington, una carretera asfaltada de 355 kilómetros, o bien aventurarte por un camino más rústico pasando por Kuruman, Hotazel y Vanzylrus, en una rtura de 340 kilómetros de caminos de tierra.

En avión: ¿prefieres llegar por aire? Hay vuelos chárter disponibles desde Ciudad del Cabo, Johannesburgo, Maun o Upington, aunque es necesaria una autorización previa del parque. Otra opción es volar hasta el Aeropuerto Internacional de Upington y hacer el resto del camino en coche. El vuelo desde Johannesburgo (JNB) a Upington (UTN) dura aproximadamente entre 1 hora y media y 2 horas.

Clima

En esta región semiárida del Kalahari, el clima es extremo y las lluvias escasas. A pesar de la sequía generalizada, en los últimos años ha habido inundaciones puntuales. Durante el verano (de octubre a abril), las temperaturas pueden superar los 40ºC, mientras que en invierno (de mayo a septiembre), las noches son heladas, alcanzando hasta -11ºC en los días más fríos. Los extremos históricos del parque oscilan entre 45ºC y temperaturas bajo cero, con precipitaciones mínimas —apenas 127 mm en el este y hasta 350 mm en el oeste—. Es una auténtica zona de extremos, donde se siente la verdadera intensidad del desierto.

La mejor época para visitar el Parque transfronterizo de Kgalagadi

La mejor época para visitar el parque depende de lo que quieras ver. Entre septiembre y noviembre, cuando termina la temporada seca, los animales se agrupan en los abrevaderos y llegan las aves migratorias. Entre enero y febrero, es época de acción; se pueden observar aves rapaces fascinantes y grandes tormentas, aunque las temperaturas alcanzan los 45-50ºC. Si ha llovido lo suficiente, marzo transforma el paisaje, aportando tonos verde, momento ideal para la observación de aves. 

Si no te gusta el frío, evita visitar el parque en los meses de junio y julio, cuando el termómetro marca de 0 a -10ºC al caer la noche. Eso sí, los días siguen siendo soleados.

Vamos a diseñar tu viaje a medida juntos.

Oferta sin compromiso

DISEÑA TU VIAJE
Lago Nakuru en Kenia

Llama a un experto

Nuestros especialistas están aquí para ti

ES: +34930467178 otros países
Jeep 4x4 en África